La Fundación Universitaria de Popayán, busca formar bajo un enfoque integral propio de la Ingeniería Industrial no sólo profesionales idóneos para articular procesos de mejoramiento continuo en la administración de operaciones y producción , conforme a los retos permanentes que enfrenta la región y el país en aspectos de productividad y competitividad, si no ofrecer estrategias que apoyen el desarrollo sostenible de los diferentes sectores productivos con la generación de estrategias administrativas de gestión y competitividad de las que derivan ideas de creación y reconversión de nuevas empresas; todo esto en el ámbito nacional con proyecciones en el ámbito internacional de acuerdo a los intercambios académicos internacionales.
A este punto, se suma el perfil investigativo que lleva a la generación de innovaciones científicas y sociales que aportan a los modelos de desarrollo regional y nacional convirtiendo a nuestros egresados en dinamizadores de cambios globales.
Para ello y enmarcados en el nuevo modelo educativo de Colombia, que privilegia el desarrollo de competencias y habilidades en el estudiante, el programa de Ingeniería Industrial de la FUP asume el concepto de competencia del PEI donde “el constructivismo social dialogante entiende las competencias como la capacidad demostrada de utilizar conocimientos y destrezas (Comisión Europea 2007), que desde la perspectiva de los aprendizajes significativos, el conocimiento es el resultado de la asimilación de información que tiene lugar en el proceso de aprendizaje. La destreza es la habilidad para aplicar conocimientos y utilizar técnicas a fin de completar tareas y resolver problemas.
En este sentido, el aprendizaje del Ingeniero Industrial permitirá la retroalimentación de la formación personal y profesional con la cual cuenta en el momento de ingreso al programa, con los métodos, conocimientos, tecnologías ofrecidos por el pregrado y la experticia de los educadores. Dicha retroalimentación, estará enriquecida con los escenarios de aprendizaje, entendidos éstos como los contextos socio ambientales locales y regionales de experimentación, los cuales conocerá y analizará durante su formación, generando en él las capacidades interpretativas, argumentativas y propositivas.
Es así como el Ingeniero industrial deberá adquirir competencias que le permitan en contexto: conocer, analizar e interpretar las realidades de gestión de operaciones y producción existentes en un territorio particular, aplicando las competencias desarrolladas durante el pregrado para generar respuestas a las necesidades de competitividad e innovación como aporte al logro de un verdadero desarrollo sostenible y a la solución de problemas regionales, principios misionales de la FUP.
Por lo anterior, las competencias a ser desarrolladas por el estudiante de Ingeniería de Industrial son las siguientes:
- Capacidad para realizar análisis, diseño, establecimiento, control y mejoramiento de los sistemas de transformación de bienes y/o servicios en los que interactúan los diferentes recursos.
- Capacidad para aplicar fundamentos en ciencias básicas que permitan obtener destrezas de pensamiento, capacidad para desarrollar el análisis y la abstracción, habilidad para la toma de decisiones, solución de problemas y pensamiento creativo.
- Capacidad para planificar, diseñar, ejecutar y evaluar proyectos en el ámbito empresarial en diferentes contextos socioculturales que respondan a los requerimientos del grupo objetivo por medio de la generación de ideas innovadoras y creativas.
- Capacidad para comprender la naturaleza de la Ingeniería. Capacidad de identificar y formular problemas en Ingeniería, plantear soluciones y sustentarlas desde el punto de vista teórico y de mantenerse actualizado en lo referente a herramientas y técnicas propias de la disciplina.
- Capacidad para planificar, programar y controlar la producción. Diseñar, normalizar y optimizar los métodos de trabajo mejorando la productividad de las empresas.
- Capacidad para racionalizar el uso de los recursos teniendo en cuenta el componente ambiental y de seguridad integral, en la cadena productiva, visualizando hacia el desarrollo sostenible para la actividad empresarial y su entorno. Identificando, evaluando y diseñando estrategias para prevenir riesgos operativos en las actividades humana productivas del medio ambiente laboral externo.
- Capacidad para administrar el talento humano, bajo un enfoque de competencias desde el diseño de roles, pasando por aprovisionamiento, compensación, plan de carrera y valoración del desempeño. Así mismo se contemplan las relaciones laborales y normas legales que se deben de tener en cuenta en los aspectos de tipo laboral.
- Capacidad para diseñar e implementar sistemas de aseguramiento y gestión de calidad.
- Capacidad para administrar procesos de compras de material, estudio de sistemas de inventarios, transporte de mercancías hasta los clientes finales
- Capacidad para diseñar instalaciones operativas, determinando la localización, tamaño y distribución de las mismas.
- Capacidad para crear y dirigir su propia empresa de producción de bienes y/o servicios.
- Capacidad para evaluar, diseñar e implementar el programa de seguridad y salud en el trabajo para la prevención y control de riesgos físicos en la organización, para concebir empresas seguras y eficientes, proteger la integridad física y la salud del ser humano y preservar el medio ambiente, considerando las técnicas, herramientas y metodologías en seguridad y salud en el trabajo y la legislación existente.
Las competencias anteriormente relacionadas, permiten el desarrollo integral de los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje, tales como el conceptual (saber), procedimental u operativo (hacer) y actitudinal (ser), cuya expresión tangible se verá reflejada en la capacidad de trabajo en grupos transdisciplinarios, en la generación de innovaciones, en las habilidades para la investigación, en el relacionamiento con las comunidades humanas y en la aplicación ética de sus planteamientos, bajo el reconocimiento de la diversidad biológica y cultural que caracteriza el territorio colombiano y aún más, el caucano.
Las competencias en el manejo de las TIC y de segunda lengua, son evidenciadas de manera transversal en el desarrollo de los currículos los cuales incluyen generación de evidencias o portafolios virtuales, uso de herramientas tecnológicas y paquetes de software en varias de las asignaturas así como lectura y desarrollo de textos guía y complementarios en inglés.
Además, en cuanto a las competencias comunicativas en segunda lengua, institucionalmente la Fundación Universitaria de Popayán a través del Acuerdo 031 de marzo 7 del 2000, establece que los estudiantes de pregrado deben aprobar suficiencia en el idioma Inglés, con mínimo 120 horas, para lo cual ofrece cursos por extensión en la Escuela de Idiomas de la Institución.
La orientación y las competencias desarrolladas durante el transcurso del pregrado, se evidenciarán en el trabajo de grado que el estudiante debe entregar para acreditarlo como Ingeniero industrial.
Perfil profesional
El Programa de Ingeniería Industrial tiene como objetivo la formación integral de personas en el conocimiento y manejo de los sistemas productivos con capacidad analítica, racional y ética. Con un amplio conocimiento e identificación con la realidad regional y nacional con espíritu emprendedor en el desarrollo de sistemas productivos
El Ingeniero Industrial de la Fundación Universitaria de Popayán se encuentra en capacidad de optimizar los recursos con el desarrollo de sistemas que mejoren la productividad de una empresa aplicando modelos matemáticos, computacionales, técnicas de ingeniería, principios de economía y administración que le permiten planear, diseñar, implementar y dirigir sistemas eficientes de manufactura o de servicio para obtener un equilibrio económico y social en un ambiente concurrente y globalizado. Así mismo optimiza los recursos disponibles para dirigir, operar, mantener y administrar tales sistemas en la búsqueda de una mayor competitividad, rentabilidad, productividad, calidad, y superación; así como capacidad de asimilar, desarrollar y adaptar la tecnología adecuada para lograr el beneficio social y económico, con una clara conciencia frente al manejo sostenible de los recursos completando su formación como gestor empresarial.
Perfil ocupacional
El Ingeniero Industrial de la Fundación Universitaria de Popayán podrá desempeñarse en cargos relacionados con:
- Planeación, programación y control de los sistemas de la producción
- Diseño, normalización y optimización de los métodos de trabajo mejorando los índices de productividad.
- Diseño e implementación y evaluación de sistemas integrales de gestión de aseguramiento, garantía y control de calidad.
- Administración de los procesos logísticos de compras, estudio de almacenes, bodegas y sistemas de inventarios, distribución y transporte de mercancías hasta los clientes finales.
- Determinación de la localización, tamaño, diseño de las instalaciones y manejo de materiales.
- Evaluación, diseño, y coordinación de implementación de planes y servicios de seguridad y salud en el trabajo para la prevención y control de riesgos físicos en la organización y la legislación existente.
- Gestión integral de proyectos.
- Administración del talento humano.
- Gerencia estratégica