Cálculo Diferencial


Programa Académico
Ingeniería Industrial
Nombre de la asignatura o espacio temático
Cálculo Diferencial
Código

Semestre
Segundo
Número de Créditos
4
Horas  de acompañamiento Directo
4
Horas de Trabajo independiente
  8
Conocimientos previos
Funciones reales, factorización, productos notables, pendiente de la recta, ecuaciones de primer y segundo grado.
Tipo de curso
Teórico
x
Práctico

Teórico-práctico
  

Objetivo general:

Identificar y resolver problemas de la matemática y otras áreas afines del conocimiento en donde se utilice el concepto de derivada.


Competencias:

  • Resuelve ecuaciones e inecuaciones que le permiten encontrar soluciones a problemas que surgen de la vida cotidiana.
  • Interpreta el concepto de derivada y lo aplica a la solución diferentes problemas matemáticos.
  • Resuelve las derivadas y estudia las técnicas fundamentales para su solución y aplicación a otras ramas de la ciencia.

Justificación:

El Cálculo Diferencial es una de las más poderosas herramientas teóricas y prácticas de la Matemática. Su aprendizaje y utilización es fundamental, puesto que gracias a ella es posible la simulación de modelos matemáticos cada vez más reales en áreas tales como la Física, la Química, la Ingeniería en particular y de la Ciencia en general; haciendo posible el mejoramiento del razonamiento lógico, ampliando la visión y comprensión del mundo que nos rodea y permitiendo el aprendizaje de otros temas específicos de las carreras de ingeniería que requieren de estos conceptos.


Contenido:

UNIDAD 1. ECUACIONES Y DESIGUALDADES

1.1. Definición.

1.2. Propiedades.
1.3. Ecuaciones y Desigualdades con Valor Absoluto.

UNIDAD 2. FUNCIONES


2.1. Lineal.

2.2. Cuadrática.
2.3. Función cubica.
2.4. Función valor absoluto.
2.5. Función exponencial.
2.6. Función logaritmo.
2.7. Funciones trigonométricas.

UNIDAD 3. LÍMITES


3.1. Definición y límites laterales.

3.2. Álgebra de límites.
3.3. Técnicas en el cálculo de límites.
3.4. Continuidad.

UNIDAD 4. DERIVADAS


4.1. Definición, notación e interpretación.

4.2. Reglas básicas de derivación.
4.3. Derivación de funciones especiales.
4.4. Regla de la cadena y derivada implícita.
4.5. Teoremas de derivación.

UNIDAD 5. APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS


5.1. Razón de cambio.

5.2. Máximos y mínimos.
5.3. Otras aplicaciones.



Estrategias de aprendizaje (metodología)

Se utilizan estrategias de aprendizaje del modelo constructivismo social, orientadas bajo el esquema teórico práctico, que se desarrolla propiciando los medios adecuados para la aprehensión del conocimiento, cimentando la ciencia y llevando a la aplicación de problemas prácticos.

Los métodos utilizados:

  • Exposiciones sobre el tema por parte del profesor.
  • Talleres
  • Lecturas dirigidas.
  • Investigaciones y consultas (bibliográficas y en Internet)
  • Aplicación de herramientas tecnológicas
  • Exposiciones
  • Asesorías personalizadas

Para dirigir los contenidos se ha determinado los siguientes métodos de enseñanza:

  • Clases de carácter teórico–conceptual: Clases a cargo del docente, a modo orientador presentando los temas para situar intelectualmente a los alumnos en el desarrollo de su razonamiento lógico.
  • Desarrollo de trabajos y talleres: Los conceptos introducidos en las clases teóricas, especialmente lo relativo a la solución de situaciones de la vida real, tendrán una componente práctica basada en la propuesta y la resolución de problemas, ya sea de carácter individual o grupal.



Sistemas de evaluación:

Durante el semestre se tienen 3 cortes, de cada uno de ellos se obtiene una nota con diferentes actividades evaluativas como: Quices, Parciales, actividades de aprendizaje presénciales y fuera de clase, investigaciones, proyectos de clase, informes de laboratorio, ejercicios y problemas de libros especializados. Cada docente determina que actividades son pertinentes para evaluar y que porcentaje asignarles.

la nota definitiva del curso se saca con los siguientes porcentajes de cada corte:
  • corte 1=30%
  • corte 2=30%
  • corte 3=40%
La fechas para cada uno de los cortes son establecidos previamente por la universidad en el cronograma general.



Bibliografía

AUTOR (ES)
TITULO
EDITORIAL
EDICCIÓN
Ayres, Frank
Cálculo Diferencial e Integral
Series Shaum
1991
Leithold, Louis
Cálculo con Geometría Analítica
Oxford
1998
Piskunov, N
Cálculo Diferencial e Integral


Jadishi, Lardner
Matemáticas Aplicadas
Pearson
1996
Ron Larson, Robert,
P.Hostetler y Bruce H.
Edwards.
Cálculo I

8a. Edición
Davila, Navarro, Carvajal
Introducción al cálculo
McGraw-Hill

Mett, C
Cálculo con Aplicaciones
Limusa
1994