Introducción a la Ingeniería Industrial

Programa Académico
Ingeniería Industrial
Nombre de la asignatura o espacio temático
Introducción a la Ingeniería Industrial
Código

Semestre
Primero  
Número de Créditos
2
Horas  de acompañamiento Directo
2
Horas de Trabajo independiente
  4
Conocimientos previos
Ninguno
Tipo de curso
Teórico
 x
Práctico

Teórico-práctico
  

Objetivo general:

Ubicar a los estudiantes de primer semestre del programa de ingeniería industrial en el contexto de la carrera a través de la investigación y la exposición de temas especialmente de tipo práctico que les permitan conocer de manera general su campo de desempeño.


Competencias: 

El estudiante está en capacidad de reconocer el papel del Ingeniero Industrial en el desarrollo de una sociedad, además, distinguir las diferentes áreas  de  desempeño profesional, valores y competencias específicas del Ingeniero Industrial.

Justificación:

Es importante para el estudiante de primer semestre tener claridad sobre el funcionamiento de la universidad, reglamento, normas y contenido programático de la carrera, así como sobre su campo de acción de tal manera que pueda determinar si realmente es el área en la que quiere desempeñarse en el futuro. De igual manera, los valores y características de un ingeniero y los conceptos básicos que un ingeniero industrial debe tener desde sus inicios


Contenido:

UNIDAD 1
1.1. Información general de la Fundación Universitaria de Popayán, misión,
       visión, políticas.
1.2. Reglamento estudiantil.
1.3. Malla curricular.
1.4. Comparación con otras universidades.

UNIDAD 2
2.1. Tipos de Ingeniería.
2.2. Concepto de ingeniero.
2.3. Principales características de un ingeniero (Ética, principios y valores).
2.4. Concepto general de ingeniería y ramas de la misma
2.5. Origen de la Ingeniería Industrial.

UNIDAD 3

3.1. Áreas de la ingeniería industrial.
3.2. Parte I: Salud Ocupacional.
3.3. Parte II: Gestión de la calidad.
3.4. Parte III: Control de calidad.
3.5. Parte IV: Logística
3.6. Parte V: Producción.
3.7. Parte VI: Diferentes tipos de procesos productivos (moldeo, sellado,
       extrusión, esterilización, trefilado, entre otros).
3.8. Parte VII: Métodos y Tiempos.
3.9. Gestión ambiental.



Estrategias de aprendizaje (metodología)

Se utilizan estrategias de aprendizaje del modelo constructivismo social, orientadas bajo el esquema teórico práctico, que se desarrolla propiciando los medios adecuados para la aprehensión del conocimiento, cimentando la ciencia y llevando a la aplicación de problemas prácticos.

Los métodos utilizados:

  • Exposiciones sobre el tema por parte del profesor.
  • Talleres
  • Lecturas dirigidas.
  • Investigaciones y consultas (bibliográficas y en Internet)
  • Aplicación de herramientas tecnológicas
  • Exposiciones
  • Asesorías personalizadas

Para dirigir los contenidos se ha determinado los siguientes métodos de enseñanza:

a) Clases de carácter teórico–conceptual: Clases a cargo del docente, a modo orientador presentando los temas para situar intelectualmente a los alumnos en el desarrollo de su razonamiento lógico.
b) Desarrollo de trabajos y talleres: Los conceptos introducidos en las clases teóricas, especialmente lo relativo a la solución de situaciones de la vida real, tendrán una componente práctica basada en la propuesta y la resolución de problemas, ya sea de carácter individual o grupal.



Sistemas de evaluación:

Durante el semestre se tienen 3 cortes, de cada uno de ellos se obtiene una nota con diferentes actividades evaluativas como: Quices, Parciales, actividades de aprendizaje presénciales y fuera de clase, investigaciones, proyectos de clase, informes de laboratorio, ejercicios y problemas de libros especializados. Cada docente determina que actividades son pertinentes para evaluar y que porcentaje asignarles.

La nota definitiva del curso se saca con los siguientes porcentajes de cada corte:

corte 1=30%
corte 2=30%
corte 3=40%

La fechas para cada uno de los cortes son establecidos previamente por la universidad en el cronograma general.



Bibliografía

AUTOR (ES)
TITULO
EDITORIAL
EDICCIÓN
Besterfield, Dale H
Control de calidad
Pearson
Educación
4a. edición -
México – 1995
Meyers
Administración de la
Producción
Pearson
2005
Trejos T., Carlos Ariel
Manual de ingeniería
industrial análisis y
simplificación de
métodos de trabajo
Faid
Editores -
2a. edición
Cali, Valle
2002
www.youtube.com/watch?v=RfVDIdAhIQ4