Programa Académico
|
Ingeniería Industrial
| ||||||
Nombre de la asignatura o espacio temático
|
Estadística I
| ||||||
Código |
Semestre
|
Segundo
| |||||
Número de Créditos |
3
|
Horas de acompañamiento Directo
|
6
|
Horas de Trabajo independiente
|
6
| ||
Conocimientos previos
|
Matemáticas básicas.
| ||||||
Tipo de curso
|
Teórico
|
x
|
Práctico
|
Teórico-práctico
| |||
Objetivo general:
Conocer los métodos de la estadística descriptiva que comprenden los procedimientos para proporcionar al estudiante los instrumentos y técnicas del análisis descriptivo de la información que se dispone de un determinado fenómeno, adquiriendo destrezas para aplicar los métodos estadísticos al estudio científico de la ingeniería industrial.
|
Competencias:
Comprender a interpretar, graficar y proyectar datos procedentes de estudios pertinentes con su proceso de formación obteniendo indicadores que permitan argumentar conclusiones con respecto a un parámetro de estudio establecido.
|
Justificación:
La estadística descriptiva es una herramienta básica para la investigación que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina de la ingeniería industrial jugando un papel importante porque permite abstraer y elaborar categorías conceptuales a partir de variables y datos, las cuales permiten describir, predecir y/o explicar un determinado fenómeno.
La presencia de la estadística en el plan de formación de ingenieros se justifica desde la perspectiva de la formación investigativa, la cual favorece el desarrollo de hábitos de rigor científico, así como el desarrollo del pensamiento lógico formal. Para ello, se desarrollan los principales instrumentos estadísticos que sirven para la descripción, resumen y comprensión de la información disponible. |
Contenido:
UNIDAD 1 GENERALIDADES
1.1 Que es estadística
1.2 Historia 1.3 Subdivisiones 1.4 Quien utiliza la estadística 1.5 Conceptos generales: población, muestra. 1.6 Tipos de variables UNIDAD 2. DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA 2.1 Recolección de datos 2.2 Distribuciones de frecuencia 2.3 Intervalos de clase 2.4 Distribución de frecuencia acumulada y relativa 2.5 Representación gráfica de una distribución de frecuencia UNIDAD 3. MEDIDAS DE POSICIÓN CENTRAL 3.1 Media Aritmética 3.2 Media Ponderada 3.3 Media Geométrica 3.4 Mediana 3.5 Moda UNIDAD 4. MEDIDAS DE POSICIÓN NO CENTRAL 4.1 Cuartiles 4.2 Percentiles UNIDAD 5. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA 5.1 Desviación promedio 5.2 Dispersión para datos no agrupados: 5.3 Varianza y Desviación estándar 5.4 coeficiente de variación de Pearson UNIDAD 6. MEDIDAS DE FORMA: GRADO DE CONCENTRACIÓN 6.1 Concentración 6.2 Asimetría 6.3 Curtosis 6.4 Indicé Gini 6.5 Coeficiente de Fisher de Simetría 6.6 Coeficiente de Curtosis UNIDAD 7. DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES 7.1 Tabla de correlación 7.2 Coeficiente de correlación lineal 7.3 Regresión lineal UNIDAD 8. PROBABILIDAD 8.1 Espacio Muestral 8.2 Técnicas de Conteo 8.3 Estimaciones de Probabilidad 8.4 Probabilidad Condicional |
Estrategias de aprendizaje (metodología)
Se utilizan estrategias de aprendizaje del modelo constructivismo social, orientadas bajo el esquema teórico práctico, que se desarrolla propiciando los medios adecuados para la aprehensión del conocimiento, cimentando la ciencia y llevando a la aplicación de problemas prácticos.
Los métodos utilizados:
Para dirigir los contenidos se ha determinado los siguientes métodos de enseñanza:
|
Sistemas de evaluación:
Durante el semestre se tienen 3 cortes, de cada uno de ellos se obtiene una nota con diferentes actividades evaluativas como: Quices, Parciales, actividades de aprendizaje presénciales y fuera de clase, investigaciones, proyectos de clase, informes de laboratorio, ejercicios y problemas de libros especializados. Cada docente determina que actividades son pertinentes para evaluar y que porcentaje asignarles.
la nota definitiva del curso se saca con los siguientes porcentajes de cada corte:
La fechas para cada uno de los cortes son establecidos previamente por la universidad en el cronograma general.
|
Bibliografía
|