Electiva Humanística I – Técnicas de la comunicación

Programa Académico
Ingeniería Industrial
Nombre de la asignatura o espacio temático
Electiva Humanística I – Técnicas de la comunicación
Código

Semestre
Primero  
Número de Créditos
2
Horas  de acompañamiento Directo
2
Horas de Trabajo independiente
  4
Conocimientos previos
El Estudiante debe conocer los componentes del idioma y su uso en general.
Tipo de curso
Teórico
x
Práctico

Teórico-práctico
  

Objetivo general:

Promover y fortalecer en el estudiante las competencias comunicativas: Hablar, escuchar, leer y escribir.

Competencias cognitivas
  • El estudiante conoce los elementos componentes del idioma, que enriquecen la formación integral y para una buena comunicación, redacción y escritura.
  • El estudiante establece relaciones entre los diferentes componentes del idioma,para establecer su propio estilo escritural.
  • El estudiante asume críticamente la comprensión lectora, para su formación,llegar al conocimiento y comunicarse oral o escrituralmente en forma coherente.
Competencias procedimentales o instrumentales
  • El estudiante optará por uno u otro sistema o método para comunicación basándose en la escritura y lectura.
  • El estudiante demuestra hábitos de estudios a través de los elementos dados tanto por la lectura y escritura.
  • El estudiante demuestra habilidades argumentativas en su proceso comunicativo,lector y escritor.
Competencias actitudicionales
  • El estudiante se apropia de los contenidos comunicativos y los relaciona con su desempeño profesional y personal (cotidiano)
  • El estudiante integra en sus reflexiones personales y académicas, propias del manejo del idioma y lo comunicación.


Justificación:

Es necesario e indispensable que al estudiante se lo capacite, para que reconozca y haga uso de las técnicas de la comunicación, como instrumento importante en su que hacer profesional o se vea enfrentado a un público que requiera de sus servicios.

Contenido:

UNIDAD 1. LA COMUNICACIÓN.

1.1. Concepto General.

1.2. Tipos de Comunicación.

      1.2.1 Comunicación verbal.
      1.2.2 Comunicación no verbal.

1.3. Técnicas de comunicación eficaz.

      1.3.1 La escucha activa.
      1.3.2 Algunos aspectos que mejoran la comunicación.

UNIDAD 2. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.


2.1. Concepto General.

2.2. Cultura organizacional –clima organizacional.
2.3. Sistemas de comunicación, dentro de la Empresa.

      2.3.1 operacionales.
      2.3.2 Reglamentarios.
      2.3.3 Mantenimiento.
      2.3.4 Procesos de comunicación.
      2.3.5 Interna.
      2.3.6 Externa.

2.4. Flujos de Comunicación.

      2.4.1 Comunicación descendente.
      2.4.2 Comunicación ascendente.
      2.4.3 Comunicación horizontal.
      2.4.4 Comunicación oblicua.

2.5. Tipos de comunicación.

       2.5.1 Formal.
       2.5.2 Informal.
       2.5.3 Comunicación externa.
       2.5.4 Comercial.
       2.5.5 Pública.
       2.5.6 Comunicación intermedia.
       2.5.7 Identidad corporativa.
       2.5.8 Imagen corporativa.

UNIDAD 3. LEER Y RESUMIR.


Concepto de lectura. 
   ¿Que es leer?
  • Definición de la competencia lectora.
  • Los propósitos de la lectura.
  • Los procesos de comprensión.
  • Comportamientos y actitudes frente a la lectura.
  • Percepción e interpretación de los símbolos gráficos.
  • Reconocimiento de las palabras y de los signos auxiliares.
  • Comprensión de los significados.

     Resumen.
  • Concepto general.
  • Características.
  • Procedimientos para hacer un resumen


UNIDAD 4. PRODUCCIÓN TEXTUAL


4.1. Concepto general.

4.2. Etapas para la construcción de un texto.
4.3. Estilos de expresión de la expresión escrita.

      4.3.1 Narrativa.
      4.3.2 Descriptiva.
      4.3.3 Expositiva.
      4.3.4 Dialogada.
      4.3.5 Textos técnicos.

UNIDAD 5. TÉCNICAS DE GRUPO


5.1. Concepto.

5.2. Como elegir la técnica adecuada.
5.3. Cuando utilizar las técnicas de grupo.
5.4. Algunas técnicas tradicionales.

      5.4.1 Charla-Coloquio.
      5.4.2 Mesa redonda.
      5.4.3 Simposio.
      5.4.4 Philips 66.
      5.4.5 Lluvia de idea.
      5.4.6 Discusión dirigida.

5.5. Algunas técnicas innovadoras.

      5.5.1 Desempeño de roles.
      5.5.2 Retrato-Robot.
      5.5.3 Video-conferencia.

Unidad 6. COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA – TIC


6.1. Definición.

6.2. Internet – e-mail
6.3. La comunicación corporativa.
6.4. Blogs.
6.5. Bitácoras.
6.6. La Web 2.0
6.7. RSS




Estrategias de aprendizaje (metodología)

Se utilizan estrategias de aprendizaje del modelo constructivismo social, orientadas bajo el esquema teórico práctico, que se desarrolla propiciando los medios adecuados para la aprehensión del conocimiento, cimentando la ciencia y llevando a la aplicación de problemas prácticos.

Los métodos utilizados:

  • Exposiciones sobre el tema por parte del profesor.
  • Talleres
  • Lecturas dirigidas.
  • Investigaciones y consultas (bibliográficas y en Internet)
  • Aplicación de herramientas tecnológicas
  • Exposiciones
  • Asesorías personalizadas
Para dirigir los contenidos se ha determinado los siguientes métodos de enseñanza:
  • Clases de carácter teórico–conceptual: Clases a cargo del docente, a modo orientador presentando los temas para situar intelectualmente a los alumnos en el desarrollo de su razonamiento lógico.
  • Desarrollo de trabajos y talleres: Los conceptos introducidos en las clases teóricas, especialmente lo relativo a la solución de situaciones de la vida real, tendrán una componente práctica basada en la propuesta y la resolución de problemas, ya sea de carácter individual o grupal.


Sistemas de evaluación:

Durante el semestre se tienen 3 cortes, de cada uno de ellos se obtiene una nota con diferentes actividades evaluativas como: Quices, Parciales, actividades de aprendizaje presénciales y fuera de clase, investigaciones, proyectos de clase, informes de laboratorio, ejercicios y problemas de libros especializados. Cada docente determina que actividades son pertinentes para evaluar y que porcentaje asignarles.

la nota definitiva del curso se saca con los siguientes porcentajes de cada corte:
  • corte 1=30%
  • corte 2=30%
  • corte 3=40%
La fechas para cada uno de los cortes son establecidos previamente por la universidad en el cronograma general.



Bibliografia

AUTOR (ES)
TITULO
Editorial
Edición y/o año
GARCÍA ALZOLA,
Ernesto
Lengua
y literatura.
Educación y
Pueblo
1.970

VAN DIJK, T. A.
Estructuras 
funciones 
del discurso.
Siglo
Veintiuno
Editores

1.980

MUTIS, Álvaro.

Leer y Releer.
Revista
Interamericana de
Bibliografía


1.988
BERNÁRDEZ,
Enrique
Introducción
a llingüística
del texto.
Siglo
Veintiuno
Editores

1980
MORENO,
Carlos.
Separados por lenguas,
unidos por problemas
El Espectador.
Bogotá, 31 de mayo

 1.992
PATTE,
Geneviève
Si nos dejaran 
leer.
Editorial
Kapeluz

1.983
BANDET, 
Jeanne
Aprender a leer y escribir
Editorial
Fontanella

1.974
ACOSTA M.,
María Cecilia
Tecnología y nuevas 
tecnologías de
comunicación: 
reflexiones desde 
una perspectiva
histórica
1er seminario
Iberoamericana
de educación a distancia

2.004
CASTELLS,
Manuel.
La era de linformación
Alianza
1.996
www.tecnoycom- aleflor.blogspot.com/
www.slideshare.net/Mercepesantez/tecnologa-y-comunicacion