Programa
Académico
|
Ingeniería Industrial
|
||||||
Nombre
de la asignatura o espacio temático
|
Química General
|
||||||
Código |
Semestre
|
Primero
|
|||||
Número de Créditos |
3
|
Horas de acompañamiento Directo
|
6
|
Horas de Trabajo independiente
|
6
|
||
Conocimientos
previos
|
Ninguno
|
||||||
Tipo
de curso
|
Teórico
|
Práctico
|
Teórico-práctico
|
x
|
|||
Objetivo general:
Proporcionar
al estudiante los principios básicos que le permitan diferenciar y utilizar las
características y propiedades físicas y químicas de la materia en sus
diferentes estados, teniendo la capacidad para aplicarlas en sistemas
productivos y fenómenos de ingeniería.
|
Competencias:
|
Justificación:
La química es una ciencia central que sirve de
apoyo a otras ciencias, proporcionando conocimientos que permiten analizar el
comportamiento y las transformaciones de la materia que son fundamentales en
los diferentes procesos que hacen parte del desarrollo industrial, donde se
desenvuelven los profesionales formados en la ingeniería industrial y otras
profesiones a fines, siendo esta asignatura de gran importancia para el
futuro de la sociedad y el progreso de sus actividades.
|
Contenido:
UNIDAD 1: CONCEPTOS
GENERALES
1.1.
Definición, Historia de la ciencia.
1.2.
Sistema internacional de unidades.
1.3.
Materia y energía.
1.4.
Microestructura de la materia.
1.5.
Energía, calor y temperatura.
1.6.
Unidades y escalas.
1.7.
Estados de la materia.
UNIDAD 2: EL ATOMO
2.1.
Masa y número atómico.
2.2.
Números cuánticos.
2.3
Principio de aufbau.
2.4.
Principio de Pauli, R.
2.5.
Reglas de Hund.
2.6.
Distribución electrónica.
2.7.
Periodicidad.
2.8.
Tendencias periódicas en química.
2.9.
Radio atómico.
2.10.
Potencial de ionización.
2.11.
Afinidad electrónica.
2.12.
Electronegatividad.
2.13.
Estados de oxidación.
UNIDAD 3: ENLACE QUIMICO
3.1.
Enlace iónico.
3.2.
Enlace covalente.
3.3.
Enlace metálico.
3.4.
Polaridad de los enlaces.
3.5.
Fórmulas químicas.
3.6.
Fórmula condensada y estructural.
3.7.
Estructuras de Lewis.
3.8.
Fórmula mínima y molecular.
3.9.
Nomenclatura de compuestos binarios.
3.10.
Nomenclatura de ácidos.
3.11.
Nomenclatura de bases.
3.12.
Nomenclatura de óxidos.
UNIDAD 4: ESTEQUIOMETRIA
4.1.
Concepto de mol.
4.2.
Reacciones y ecuaciones químicas.
4.3.
Tipos de reacciones.
4.4.
Balance de ecuaciones químicas.
4.5.
Porcentaje de rendimiento y pureza.
4.6.
Estequiometria.
UNIDAD 5: SOLUCIONES Y
GASES
5.1
Mezclas.
5.2.
Solubilidad.
5.3.
Tipos de soluciones.
5.4.
Propiedades coligativas de las soluciones.
5.5.
Concentración y solubilidad.
5.6.
PH de las soluciones.
5.7.
Diagramas de fase de soluciones.
5.8.
Propiedades de los gases.
5.9.
Leyes de Avogadro, Boyle, Charles y Gay-Lussac.
5.10.
Gases ideales.
5.11.
Ley generalizada de gases.
UNIDAD 6: EQUILIBRIO
QUIMICO
6.1.
Ley del equilibrio químico.
6.2.
Constante de equilibrio.
6.3.
Principio de Le Chatelier.
6.4.
Equilibrio iónico.
6.5.
Equilibrio de ácidos y bases débiles.
UNIDAD 7: ENFASIS EN
QUIMICA INDUSTRIAL
7.1.
Conceptos fundamentales.
7.2.
Emulsificantes, edulcorantes, colorantes, espesantes, gelificantes, estabilizantes
y aditivos.
7.3.
Análisis químico de Alimentos.
7.4.
Análisis químico de Aguas.
7.5.
Química de los Jabones y detergentes.
|
Estrategias de
aprendizaje (metodología)
Se utilizan estrategias de aprendizaje del modelo
constructivismo social, orientadas bajo el esquema teórico práctico, que se
desarrolla propiciando los medios adecuados para la aprehensión del
conocimiento, cimentando la ciencia y llevando a la aplicación de problemas
prácticos.
Los métodos utilizados:
Para dirigir los contenidos se ha determinado los
siguientes métodos de enseñanza:
a)
Clases de carácter
teórico–conceptual: Clases a cargo del docente, a modo orientador presentando
los temas para situar intelectualmente a los alumnos en el desarrollo de su
razonamiento lógico.
a)
Desarrollo de trabajos y
talleres: Los conceptos introducidos en las clases teóricas, especialmente lo
relativo a la solución de situaciones de la vida real, tendrán una componente
práctica basada en la propuesta y la resolución de problemas, ya sea de
carácter individual o grupal.
|
Sistemas de evaluación:
Durante el
semestre se tienen 3 cortes, de cada uno de ellos se obtiene una nota con
diferentes actividades evaluativas como: Quices, Parciales, actividades de
aprendizaje presénciales y fuera de clase, investigaciones, proyectos de
clase, informes de laboratorio, ejercicios y problemas de libros
especializados. Cada docente determina que actividades son pertinentes para
evaluar y que porcentaje asignarles.
la nota
definitiva del curso se saca con los siguientes porcentajes de cada corte:
corte 1=30%
corte 2=30%
corte 3=40%
La fechas para cada uno de los cortes son
establecidos previamente por la universidad en el cronograma general.
|
Bibliografía
|