Dibujo de Ingenieria

Programa Académico
Ingeniería Industrial
Nombre de la asignatura o espacio temático
Dibujo de Ingeniería
Código

Semestre
Primero  
Número de Créditos
2
Horas  de acompañamiento Directo
     4
Horas de Trabajo independiente
  8
Conocimientos previos
Ninguno
Tipo de curso
Teórico

Práctico

Teórico-práctico
  x

Objetivo general:

Desarrollar habilidades para que el estudiante utilice técnicas que faciliten la elaboración e interpretación de planos y esquemas de máquinas, procesos industriales y equipos.


Competencias:

Representa digitalmente modelos mecánicos haciendo uso de las normas de Dibujo Técnico definidas por el ICONTEC (Instituto Colombiano de normas técnicas).

Ilustra componentes y ensambles que componen un modelo mecánico utilizando normas en procesos que involucren tanto tareas de diseño como de fabricación.

Describe gráficamente las relaciones principales (tolerancias dimensiónales, geométricas y acabados superficiales) en el ensamble de partes en un modelo mecánico.

Opera autónomamente un entorno de diseño asistido por computador CAD para la representación de modelos mecánicos.


Justificación:

El dibujo de ingeniería juega un doble papel en la formación y en el perfil del Ingeniero Industrial: Como método gráfico de comunicación y de expresión y como herramienta de apoyo en procesos de pensamiento relacionados con la actividad del diseño.

Esta importante área de conocimiento es el medio de comunicación por excelencia en el ambiente industrial. Como método gráfico de comunicación y de expresión es utilizado por los ingenieros en su actividad profesional para comunicarse con otros ingenieros, con operarios, con clientes, etc., y así expresar sus ideas, resolver problemas y preservar el conocimiento adquirido sobre los sistemas técnicos.

En un dibujo para ingeniería, o dibujo técnico, se plasma información básica relacionada con los sistemas técnicos utilizando normas, reglas, códigos, sintaxis, costumbres, etc.  Condensados en normas técnicas para el dibujo e interpretación, que en nuestro medio han sido definidas por ICONTEC (Instituto Colombiano de normas técnicas). La información contenida en un Dibujo para ingeniería describe un Sistema Técnico (la forma y las dimensiones) pero también documenta y explica las relaciones que se dan entre los componentes del sistema, (como se ensambla) o describe relaciones del sistema con el entorno, (como accionarlo, como fabricarlo).

En el Dibujo de ingeniería, como asignatura del plan de estudios en Ingeniería Industrial, se propende tanto por el aprendizaje de la representación y comprensión del espacio tecnológico utilizando diferentes medios (el papel y herramientas CAD) como por potenciar el desarrollo de capacidades expresivas, reflexivas, creativas, que fortalezcan el desarrollo del perfiles profesional del Ingeniero Industrial.


Contenido:

UNIDAD 1.  CONCEPTOS BÁSICOS DE DIBUJO

1.1. El dibujo en la ingeniería.
1.2. Normalización.
1.3 Terminología.
1.4. Tamaños de representación – Escalas.
1.5. Formato y plegado de los dibujos.
1.6. Rotulado de planos.

UNIDAD 2. DIBUJO GEOMÉTRICO

2.1. Equipos e instrumentos de medición.
2.2. Manejo de instrumentos.
2.3. Construcciones geométricas.
2.4. Dimensionado o acotado.
2.5. Laboratorio Diseño Asistido por computador.
2.6 Herramientas CAD, Entorno y requerimientos.
2.7. Técnicas básicas para realizar bocetos.

UNIDAD 3.  PROYECCIÓN ORTOGONAL E ISOMÉTRICA

3.1. Sistemas de proyección.
3.2. Vistas.
3.3. Isométricos a partir de vistas.
3.4. Laboratorio Diseño Asistido por computador.
3.5. Diseño de formas básicas.
3.6. Diseño de forma detallada.

UNIDAD 4.  ACOTADO Y DIMENSIONAMIENTO.

4.1. Acotado de proyecciones.
4.2. Acotado de Isométricos.
4.3. Laboratorio Diseño Asistido por computador.
4.4. Visión general de diseño de ensambles.
4.5. Ubicar, crear y restringir componentes.
4.6. Herramientas básicas de ensamble.

UNIDAD 5.  SECCIONES Y CONVENCIONES.

5.1. Representación de materiales.
5.2. Acabados Superficiales.
5.3. Tipos de secciones o cortes.
5.4. Laboratorio Diseño Asistido por computador.
5.5. Crear vistas básicas .
5.6. Dimensiones, notas y tablas.
5.7. Documentar planos de ensambles.
5.8. Estándares y fuentes de planos.



Estrategias de aprendizaje (metodología)

Enseñanza para la comprensión: Clases a cargo del docente, a modo orientador, presentando los temas para situar conceptualmente a los estudiantes en el desarrollo de su razonamiento lógico.

Trabajo por proyectos: Se guiara al estudiante en la formulación de un proyecto para todo del semestre que implique el diseño y/o levantamiento de un modelo mecánico del sector industrial, que cumpla con las normas en procesos que involucren tanto tareas de diseño como de fabricación.

Simulaciones: Se programaran prácticas de laboratorio para representar gráficamente la construcción y/o ensamble de un prototipo propuesto en el proyecto del curso, aplicando los fundamentos de las herramientas CAD para la el modelamiento de sistemas mecánicos




Sistemas de evaluación:

Durante el semestre se tienen 3 cortes, de cada uno de ellos se obtiene una nota con diferentes actividades evaluativas como: Quices, Parciales, actividades de aprendizaje presénciales y fuera de clase, investigaciones, proyectos de clase, informes de laboratorio, ejercicios y problemas de libros especializados. Cada docente determina que actividades son pertinentes para evaluar y que porcentaje asignarles.

la nota definitiva del curso se saca con los siguientes porcentajes de cada corte:

corte 1=30%
corte 2=30%
corte 3=40%

La fechas para cada uno de los cortes son establecidos previamente por la universidad en el cronograma general.



Bibliografía

AUTOR (ES)
TITULO
EDITORIAL
EDICCIÓN
ICONTEC
NORMAS TECNICAS DE DIBUJO.

2002
Dygdon, Spencer.
DIBUJO TÉCNICO
Alfa omega
2003
Gary R, Bertoline.
DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA.
McGraw-Hill
2005
SPENCER, Henry. HILL, Iván.
TECHNICAL DRAWING.
Prentice Hall
2002
JENSEN, Cecil.
ENGINEERING DRAWING AND DESIGN
McGraw-Hill
2000